Durante el mes de junio los estudiantes de las carreras de Física, Astrofísica y Ingeniería civil mecánica realizan salidas de terreno a las dependencias de AstroQuinta con el objetivo de aprender in situ acerca del proceso de espectroscopia.
Parte del perfil de un astrónomo es el conocimiento de espectros desde entender la instrumentación que realiza la recolección de los datos. Para posteriormente procesarlos, calibrarlos y finalmente obtener el espectro de un objeto astronómico. Los espectro puede brindar información del astro tal como la composición química o la temperatura del objeto. El departamento de Física de la USM ha iniciado una colaboración con AstroQuinta para potenciar la educación de los estudiantes de la USM. Miembro de AstroQuinta, Juan Albarado señala “La motivación la tenemos desde hace mucho tiempo, yo diría que es pasión por la astronomía y el compartir lo que sabemos. La colaboración con la USM en particular nos brinda el compartir con profesionales tanto como alumnos y aporta al crecer como Astroquinta”
AstroQuinta (http://www.astroquinta.cl/) surge como la idea de un grupo de astro-fotógrafos aficionados de instalar telescopios de 8 y 11 pulgadas para retratar el universo. El telescopio de 8 pulgadas tiene montado un espectrógrafo con un grating de 1800 lines per mm y que proporciona la espectroscopía de baja resolución en el rango visual. Y además contienen las lámparas necesarias para realizar calibración de longitud de onda de los espectros. El estudiante de Ingeniería civil mecánica Rodrigo Araya explica la experiencia: “Fue una muy bonita muestra y aproximación a la física, tecnología e ingeniería que hay detrás de las observaciones astronómicas y la recolección de datos. La experiencia realizada permitió comprender algunas de las dificultades que se enfrentan al trabajar en espectroscopía, así como el procedimiento que debe llevarse a cabo para la captación e interpretación de la información”
Entre todos los astros visibles desde el hemisferio sur, la Cruz del Sur es la constelación más famosa. La Cruz del Sur corresponde a un asterismo que por siglos fue utilizado por navegantes para reconocer la dirección del polo sur geográfico. Como parte de su curso, los estudiantes analizarán los espectros recolectados de las cuatro estrellas que componen la cruz del Sur. Este trabajo les llevará a entender porque el color es diferente para una de las estrellas o cual es el elemento químico más abundante en las estrellas.
“Además de un aprendizaje auténtico, me importaba que los datos fueran recolectados por los mismos estudiantes con todos los posibles errores y complicaciones. A diferencia de lo común, que es entregar un set de datos “perfecto”, donde el estudiante no encuentra complicaciones durante el análisis, situación que está bastante lejos de la realidad” añade Odette Toloza, quien dicta el curso.